La tanatología nos brinda la oportunidad de enfrentar cualquier tipo de pérdida. Informarse siempre es el primer paso.
Si bien la raíz etimológica de la palabra tanatología deriva de los vocablos griegos tanathos (muerte) y logos (estudio o tratado), el empleo actual del concepto es bastante más amplio y excede el mero análisis de la finitud de la existencia.
Un duelo surge ante cualquier pérdida; así, la muerte, la pérdida de la salud y el afrontamiento de la enfermedad; la ruptura matrimonial y el proceso de divorcio; la pérdida del empleo o del “status laboral” como consecuencia de cambios organizacionales; la movilidad laboral o académica que implique un cambio de residencia, el distanciamiento de la familia y de las amistades; la expatriación y la repatriación; el menoscabo patrimonial producto de un robo y, en general, todo cambio significa una pérdida.
La aplicación extensiva del término a otras realidades humanas, probablemente responda a la asociación del fenómeno de la muerte a un símbolo de extinción o conclusión de un ciclo. Se trata de un final, de una ruptura radical que afecta al espíritu y que al mismo tiempo, lo anima a reconstruirse en su inagotable aspiración de plenitud. Esa necesidad de reconstitución involucra un proceso doloroso detonado por el reconocimiento de una realidad perdida, alimentada por los recuerdos del pasado y convertida en fuente de tristeza al saber que sólo tendrá cabida en la memoria, privada de la esperanza que ofrece el futuro.
¿Quien debería tomar un diplomado de tanatología?
Médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, coaches.
¿Qué ventajas competitivas debe tener un diplomado?
1. Estar avalado por alguna institución oficial como universidades, que te brinde créditos para ejercer tu profesión, ten en cuenta que pueden solicitar previos requisitos universitarios.
2. El cuerpo académico debe contar con los conocimientos y competencias necesarias para realizar la impartición de la materia.
3. El acceso al diplomado debe ser fácil y con apoyo tecnológico, en algunos casos puedes tomarlo desde la comodidad de tu casa, consultorio, hospital u oficina.
4. Contar con un panorama amplio del tema, en caso de ser en línea, podrás conocer experiencias de otros países y trabajar en equipo con personas de otras nacionalidades, lo cual enriquecerá nuestra cultura.
5. Flexibilidad en el pago, nos permite pagar una cuota al inicio para conocer el programa y posteriormente pagar por el curso completo poco a poco.